22_10

CIUDAD: Alto Selva Alegre - Arequipa

CASO: Segregación En La Fuente Y Recolección Selectiva De Residuos Sólidos Municipales Del Distrito De Alto Selva Alegre En La Ciudad De ArequipaPAÍS: Perú
CIUDAD: Alto Selva Alegre - Arequipa
POBLACIÓN: 1.080.635 (2017)80.63

DESCRIPCIÓN

Ante el crecimiento de los residuos sólidos urbanos en el Distrito de Alto Selva Alegre, en el año 2011 la Municipalidad Distrital instauró el Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Municipales. El programa se implementó en el marco del cumplimiento de metas

del Programa de Modernización Municipal (2010-2013) del Ministerio de Economía y Finanzas. Como parte de éste, el Ministerio del Ambiente impulsaba la implementación de programas municipales de segregación de residuos y reciclaje para minimizar la contaminación ambiental y reducir su impacto, con incentivos a las municipalidades que logren cumplir sus metas. Desde el 2011, el Programa de Segregación de Alto Selva Alegre instaurado bajo este marco ha continuado su implementación, actualmente a cargo de la Subgerencia de Limpieza Pública y Gestión Ambiental y de la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto del distrito.

El Programa se desarrolló en seguimiento a un plan de trabajo inicial que abordó los siguientes puntos estratégicos:

  • Empadronamiento y sensibilización a los vecinos del distrito de Alto Selva Alegre.

  • Realización de un mapa de rutas para el recojo de Residuos Sólidos.

  • Contar con recicladores y sus unidades móviles para el recojo de los Residuos Sólidos.

  • Establecer horarios y frecuencia del recojo de Residuos Sólidos.

  • Generación en la Fuente de Residuos Sólidos Reciclables, recolección selectiva y acopio de Residuos Reciclables.
  • Capacitación y fortalecimiento de las capacidades de los recicladores.



Costos

El costo total del Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Municipales de Alto Selva Alegre es de S/. 110,000.00 anuales aproximadamente.

Logros




Para mayor información:


Memoria Anual 2016”, Municipalidad Distrital De Alto Selva Alegre, 2016. Disponible en:

http://munialtoselvaalegre.gob.pe/transparencia/infor_presupuestal/memoria_anual_2016.pdf

Ministério de Economía y Finanzas.

https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/migl/docs/presentaciones/pmm/Meta_Programa_S egregacionFuente.pdf (visitado 20/11/2018)

 

COMUNAS DE CHILE-SANTIAGO RECICLA

PAÍS: Chile
CIUDAD: 18 comunas beneficiadas que son: Calera de Tango, Cerrillos, Colina, Estación Central, Independencia, Isla de Maipo, La Granja, La Reina, Maipú, Melipilla, Pedro Aguirre Cerda, Peñalolén, Puente Alto, Recoleta, Quilicura, Quinta Normal, San Ramón y Santiago, que representan a cerca de la mitad de la población de la Región Metropolitana.
POBLACIÓN: 3.304.698 vecinos de las comunas incorporadas (45,7% de la población de la Región Metropolitana).

Descripción

Este programa se origina para promover la “Estrategia de Jerarquizada en el Manejo de Residuos” elaborada por la Seremi del Medio Ambiente Región Metropolitana, que considera la prevención y reducción; la reutilización; y posteriormente el reciclaje de los residuos; la valorización energética total o parcial; dejando como última alternativa su disposición final en instalaciones autorizadas (SEREMI del Medio Ambiente de la RM, 2018).
                                                      


Las iniciativas aprobadas son:

Programa: Un Programa de Capacitación a estudiantes, docentes, agrupaciones vecinales, funcionarios municipales y ciudadanía en general. Plazo de 18 meses.

Estudio: Un estudio de diagnóstico de la gestión de residuos a hogares y una campaña de difusión y sensibilización para aumentar el reciclaje en la región.

Plazo de 18 meses.

Proyecto de infraestructura: La construcción de 24 nuevos puntos limpios en terrenos de Bienes Nacionales de Uso Público (BNUP) o terrenos municipales en 18 comunas. Instalaciones de 240 m2, 400 m2 y 1.000 m2, habilitadas para la recepción y acumulación selectiva de residuos reciclables. Plazo de 13-20 meses.



Costo

FNDR: Construcción de 20 nuevos puntos limpios: $2.787.066 millones
Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB) de la Subdere: Construcción de 4 nuevos puntos limpios: $256.815.850

Logros

Meta: Reducir la demanda de residuos en rellenos sanitarios y vertederos, mejorando la calidad de vida de las personas en la región y el cuidado del medio ambiente.
Reducir en 5 años el 30% de los residuos domiciliarios en la Región Metropolitana.


Para más información ingresar a:


SEREMI del Medio Ambiente de la RM (2017). Programa Santiago Recicla. Disponible en:

http://www.santiagorecicla.cl/wp-content/uploads/2017/10/programa-SantiagoREcicla-2017.pdf

SEREMI del Medio Ambiente de la RM (2018). Programa de capacitación y difusión en gestión y valorización de residuos RM. Disponible en: http://www.santiagorecicla.cl/wp- content/uploads/2018/04/MODELO-DE-GESTI%C3%93N-PARA-PUNTOS-LIMPIOS- SANTIAGORECICLA.pdf

CASO: Unidad de Reciclado de Residuos (URRA!) ARGENTINA

CASO: Unidad de Reciclado de Residuos (URRA!)
PAÍS: Argentina
CIUDAD: Rauch
POBLACIÓN: 15.176


Descripción

En el año 1995 se crea la Subdirección de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Rauch que significó el puntapié inicial que dio inicio al programa de educación ambiental y al programa de muestreos, estadísticas y encuestas previos a la implementación de la clasificación de residuos en planta. Esta secuencia de estudios previos estuvo destinada a proveer datos concretos para el proyecto: la composición y cantidad de residuos, las pautas de comportamiento de la sociedad y el estado de la problemática en esa época.

Con los elementos y antecedentes reunidos se desarrolló el proyecto íntegramente en el ámbito municipal. Este proyecto fue concebido como dos programas integrados, simultáneos y en interacción: por un lado, el Programa de Educación Ambiental y por otro lado, el Programa de Procesos.

                                   


La planta, eje central de Programa de Procesos, fue inaugurada el día 3 de abril de 1998, y comenzó con capacidad para procesar el 25 % de los residuos de la planta urbana, para luego ir anexando el resto de
los residuos hasta cubrir actualmente el 100%. Las instalaciones cuentan con una oficina, un grupo sanitario con vestuario, duchas y sala para el personal, un galpón de clasificación, un galpón secundario con boxes internos y el sector de incineración para patogénicos, boxes exteriores, depósito de papel y cartón y playa de maniobras. El sector destinado a compostaje de orgánicos consta de plataformas, un galpón y una superficie para camellones. Cuenta también con un lavadero industrial para la ropa de los operarios, un aula educativa y los sanitarios para damas e invitados.

Desde la implementación del programa URRA! en Rauch, hace 20 años, se dispuso la clasificación de residuos en origen (en el domicilio de los vecinos) lo que fundamenta el trabajo posterior en la planta de reciclado. Los residuos se disponen en categorías: orgánicos o húmedos e inorgánicos o secos yDesde la implementación del programa URRA! en Rauch, hace 20 años, se dispuso la clasificación de residuos en origen (en el domicilio de los vecinos) lo que fundamenta el trabajo posterior en la planta de reciclado. Los residuos se disponen en categorías: orgánicos o húmedos e inorgánicos o secos y

patogénicos, que se retiran de los domicilios en diferentes días. El trabajo se basa en la cooperación vecino-comuna, donde los vecinos clasifican los residuos y la comuna (la URRA! en este caso) continúa con la disposición de los mismos. Diariamente se procesan todos los residuos que genera la comunidad (en promedio 11 toneladas diarias). Con los residuos orgánicos se produce compost y los inorgánicos, se separan por tipo de material, se acondicionan y comercializan. El producto de estas ventas vuelve a la Unidad de Reciclado para cubrir todas sus necesidades.

Logros

Los resultados obtenidos son múltiples: se eliminaron los basurales a cielo abierto, se redujeron el número de roedores en la zona periurbana, se logró una clasificación domiciliaria de los residuos en hasta el 35 % de los hogares, se procesa el 100 % de los residuos sólidos urbanos, se difundió la concientización ambiental en escuelas logrando que tanto los niños como adolescentes se involucren en el cuidado del ambiente, y por último, se logró que la URRA! sea ejemplo de institución rauchense siendo también modelo para otros municipios.

Por último, es destacable que esta estrategia de residuos fue incorporada al instrumento normativo del municipio y es central en la estructura gubernamental. Esto convierte a esta práctica sostenible en el tiempo y prioritaria a la hora de pensar políticas que se aplican actualmente en la localidad.

                                


Fardos de materiales reciclados. Fuente: Municipalidad de Rauch


Para más infromaciñon: http://www.rauch.mun.gba.gov.ar/web/index.php/2018/01/17/actividades-de-la-unidad-de- reciclados-rauch-urra/

Para tener una idea más amplia sobre le GRS veamos el siguiente video


 

Gestión de Residuos Sólidos


 La gestión de residuos sólidos en general incluye los siguientes pasos: generación, separación, recolección, transporte, tratamiento y disposición final. Estos pasos deben desarrollarse sobre la base o plataforma de desarrollo sostenible que incluya lo político, lo jurídico, lo organizacional o base comunitaria, lo sociocultural y ambiental, lo tecnológico y económico -financiero.

La gestión de los residuos sólidos tiene una gran incidencia en la protección del ambiente y en la salud pública. En las áreas rurales es limitada o casi nula la prestación de los servicios de aseo, recolección de los residuos  y su transporte a un sitio de disposición final.

Con el propósito de contribuir en la construcción de bases sostenibles para el manejo adecuado de los Recursos Sólidos y en la estructuración de planes adecuados de gestión, a continuación, se presentan casos de éxito en diversos municipios para consolidad una óptima gestión de residuos sólidos.

CIUDAD: Alto Selva Alegre - Arequipa

CASO: Segregación En La Fuente Y Recolección Selectiva De Residuos Sólidos Municipales Del Distrito De Alto Selva Alegre En La Ciudad De ...